Así avanzan el Big Data y el Business Intelligence en las empresas en España
España ocupa el puesto número 11 de los 28 Estados miembros de la Unión Europea en el Índice de la Economía y la Sociedad Digital 2019 (1). Este ranking toma como referencia el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) por parte de las empresas.
Según el último informe de Economía y Sociedad Digital (DESI) elaborado por la Comisión Europea sólo “1 de cada 10 empresas de la UE analizaron grandes datos” en 2018 (2) o más conocidos por su término en inglés: Big Data.
Este mismo organismo europeo considera que los progresos en el desarrollo de la economía digital son fundamentales para mejorar la competitividad de la economía de la UE y en los que el Big Data y el Business Intelligence serán imprescindibles(3) para las empresas en España y en todo el mundo.
A continuación, vamos a profundizar un poco más sobre qué es el Big Data así como en el Business Intelligence para conocer el impacto que tienen en las empresas, sin importar si hablamos de micropymes, pymes o grandes empresas.
¿Qué es el Big Data? Empresas que analizan Big Data
Podemos definir el Big Data como el resultado de cualquier actividad creada en línea o a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación cuya actividad genera datos digitales que por su gran volumen y cantidad se denominan grandes datos o Big Data.
En los últimos años, la gran cantidad de datos digitales creados, analizados y almacenados en el mundo han crecido exponencialmente. Tanto, que en el último estudio de “Digital Economy Compass” (4) se prevé que en 2020 se generen 47 zettabytes en todo el mundo (1 zettabyte equivale a 1.000 millones de terabytes).
Este mismo estudio, anticipa que en 2035 se generarán 2.142 zettabytes(5) globalmente lo que representa un crecimiento sin precedentes para el que las tecnologías como el Business Intelligence serán imprescindibles para su análisis y gestión del conocimiento para ayudar a la toma de decisiones y poder obtener mejores resultados empresariales.
En referencia a ese análisis de Big Data, Eurostat indica que en la UE el 12% de las empresas con al menos 10 personas empleadas afirman haber analizado grandes datos en 2018, el 33% de las grandes empresas y el 12% de las PYMES. (6)
España ocupa la posición número 14 en este ranking de países de la Unión Europea cuyas empresas realiza análisis de Big Data con un porcentaje total de tan sólo un 11%.(7)
Precisamente, La capacidad de las empresas de analizar los datos que generan cada día con su actividad marcará su capacidad de hacerse más o menos competitivas en este escenario de economía digital.
Desafortunadamente, lo que parece claro es que el análisis de datos generados por una empresa es una asignatura pendiente para micropymes y PYMES (Pequeñas y Medianas). Son este tipo de empresas las que deben apostar por una transformación digital para optimizar al máximo sus recursos y mejorar su productividad.
¿Qué es el Business Intelligence?
En sentido amplio, los teóricos en Business Intelligence la definen como: “un conjunto de estrategias, aplicaciones, datos, productos, tecnologías y arquitectura técnicas, los cuales están enfocados a la administración y creación de conocimiento sobre el medio, a través del análisis de los datos existentes en una organización o empresa”.(8) (9) (10)
Se trata de una tecnología que nos permite analizar grandes volúmenes de datos (Big Data) que resultan casi inmanejables si no disponemos de nuestro lado de una solución estas características.
¿Cómo funcionan el Big Data y el Business Intelligence juntos?
Hablamos de una elección inteligente para una empresa. Como comentamos, el Business Intelligence permite analizar el gran volumen de datos que genera una empresa (Big Data) y convertirlo en conocimiento que ayuda a la toma de decisiones, así como anticipar escenario futuros y poder impactar en mejores resultados empresariales.
Desafortunadamente, son pocas las empresas que analizan los datos que generan y esto es una oportunidad perdida para poder mejorar su negocio. Por ejemplo, para una empresa que cuenta con trabajadores móviles y vehículos puede resultar vital.
“¿Por qué?”, te preguntarás, pues porque con la ayuda de la tecnología de Business Intelligence podrás conocer desde el consumo de combustible de todos tus vehículos, los kilómetros y rutas realizadas, el tiempo del motor en funcionamiento, las paradas realizadas, o los clientes atendidos, entre una extensa serie de parámetros.
Todos estos registros de actividad pueden ayudar a mejorar no sólo la operativa diaria, si no a ayudar a impactar en una mejor productividad, ahorrar costes así como a ayudar a consolidar la competitividad de una empresa.
Para ello, será imprescindible que la solución de BI (Business Intelligence) utilizada presente los datos de una forma sencilla para el cliente final pueda ayudar a la toma de decisiones necesarias para mejorar la actividad de su empresa.
El futuro del Big Data y el Business Intelligence
Como hemos visto el futuro viene marcado por un crecimiento sin precedentes en la creación de datos digitales.Al mismo ritmo que crece el Big Data, crecen las soluciones de Business Intelligence, que pueden ayudar a empresas a mejorar su competitividad dentro de esta economía digital y global.
Cada vez serán más las empresas que implementen tecnología de Business Intelligence. El objetivo es poder aprovechar al máximo el potencial de los datos generados por sus empresas. Se trata de apostar en la adaptación de sus negocios en un mercado altamente competitivo donde la tecnología, la conectividad y diferenciación pueden marcar la diferencia.
Sources:
(1) https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/scoreboard/spain
(2) https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Digital_economy_and_society_statistics_-_enterprises
(3) https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Digital_economy_and_society_statistics_-_enterprises#Enterprises_analysing_big_data
(4) (5) https://es.statista.com/grafico/17734/cantidad-real-y-prevista-de-datos-generados-en-todo-el-mundo/
(6) (7) https://bit.ly/3ccro77
(8) Dedić N. & Stanier C. (2016). Measuring the Success of Changes to Existing Business Intelligence Solutions to Improve Business Intelligence Reporting. Lecture Notes in Business Information Processing. Springer International Publishing. Volume 268, pp. 225-236.
(9) (Rud, Olivia (2009). Business Intelligence Success Factors: Tools for Aligning Your Business in the Global Economy. Hoboken, N.J: Wiley & Sons. ISBN 978-0-470-39240-9.)
(10) https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_empresarial
More:
https://elpais.com/economia/2019/04/23/actualidad/1556019543_586222.html
https://www.minsait.com/es/actualidad/insights/informe-minsait-sobre-la-madurez-digital-en-espana
Consigue tu Presupuesto Gratis
Descubre cómo el sistema de gestión de flotas de Movildata puede ayudarte a sacar el máximo rendimiento de tu flota.